Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

❤ El ángel negro, de John Verdon. ❤ [Reseña sin spoilers]

miércoles, 23 de diciembre de 2020





Autor: John Verdon.

Título: El ángel negro.

Nº de páginas: 475.
  
Editorial: Roca Editorial.
 
Nº de serie: 7/x
                                        




Angus Russell, un poderoso hombre millonario aparece muerto en su mansión de Harrow Hill con la garganta cortada de lado a lado. Las huellas dactilares y el ADN encontrado en la escena del crimen señalan como culpable a Billy Tate, un bicho raro del pueblo relacionado con temas de brujería y con un conocido rencor contra la víctima. Pero hay un problema. Tras caer desde un tejado, Tate fue declarado muerto el día anterior al asesinato de Russell.

Cuando la policía revisa la morgue donde está el cuerpo de Tate dentro de un ataúd sellado, descubre que, además de que el cadáver ha desaparecido, el ataúd no estaba roto por dentro, sino por la parte exterior.

Enseguida se desata un circo mediático, con titulares que proclaman: hombre muerto caminando, el asesino del infierno, el asesinato de zombis.

El pueblo entero entra en pánico: empiezan a correr todo tipo de teorías de conspiración, comienza una literal cacería de brujas y, para echar más leña al fuego, un apocalíptico predicador amante de las armas alienta a sus seguidores a una batalla contra Satán.

Mientras Dave Gurney se adentra en la realidad de Harrow Hill, las víctimas mortales aumentan rápidamente. Gurney descubre una red de relaciones enfermizas, resentimientos enconados y amargas luchas de poder. Cada capa de engaños que descubre le lleva a otra más. Pero finalmente Gurney descubrirá la extraña verdad en el corazón de los asesinatos, una verdad tan espeluznante como los titulares con los que se topó al inicio de la investigación.

Vuelve John Verdon, el autor del best seller mundial Sé lo que estás pensando con un nuevo caso en que el exdetective Dave Gurney arriesgará incluso su vida para poner punto final a las macabras ambiciones de un peligroso asesino como al que nunca antes se había enfrentado.




El ángel negro es al séptima entrega de la serie protagonizada por el David Gurney. Una vez más nuestro detective de homicidios retirado (aunque no lo parezca) vuelve a enfrentarse a una investigación de un asesinato que parece no tener expliación lógica.

  La novela empieza muy al grano, en un par de capítulos estamos metidos en vereda y tenemos planteada la problemática principal y eso es algo que agradezco y que me ha gustado mucho.
Me gusta mucho el personaje de David y el contraste que hace con Madeline y su entorno en Walnnut Crossing y también con Hardwick.  


La trama me ha resultado adictiva y me ha mantenido bastante pegada a sus páginas aunque me han faltado algunas cosillas en otros puntos.
Por ejemplo en la ambientación. Tratándose de una ambientación tan característica como es un pueblo pequeño lleno de secretos hubiera estado genial poder profundizar más en él y en sus vecinos, personajes que van cobrando mucha importancia a lo largo del libro.
Al faltar esa parte la trama se vuelve algo enrevesada y liosa, saltando de un personaje a otro, sin apenas conocerlos a ellos y a sus circustancias.

Algo que también me chirría bastante a estas alturas de la serie es que se repitan ciertos elementos una y otra vez en todos los libros. Son detalles que no tienen mucha importancia pero que al final le restan, quizás, algo de verosimilitud a la historia.


En definitiva, aunque he disfrutado de la novela y me ha gustado más que las dos últimas, sigo echando de menos al John Verdon de las primeras novelas


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤



❤ La ciudad de vapor, Carlos Ruiz Zafón. ❤ [Reseña sin spoilers]

jueves, 17 de diciembre de 2020





Autor: Carlos Ruiz Zafón.

Título: La ciudad de vapor.

Nº de páginas: 217.
  
Editorial: Planeta.
 
Nº de serie: 1/1
                                        



Todos los cuentos de Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón concibió está obra como un reconocimiento a sus lectores, que le habían seguido a lo largo de la saga iniciada con La Sombra del Viento.

«Puedo conjurar rostros de chiquillos del barrio de la Ribera con los que a veces jugaba o peleaba en la calle, pero ninguno que quisiera rescatar del país de la indiferencia. Ninguno excepto el de Blanca.»
Un muchacho decide hacerse escritor al descubrir que sus invenciones le regalan un rato más de interés por parte de la niña rica que le ha robado el corazón. Un arquitecto huye de Constantinopla con los planos de una biblioteca inexpugnable. Un extraño caballero tienta a Cervantes para que escriba un libro como no ha existido jamás. Y Gaudí, navegando hacia una misteriosa cita en Nueva York, se deleita con la luz y el vapor, la materia de la que deberían estar hechas las ciudades.

El eco de los grandes personajes y motivos de las novelas de El Cementerio de los Libros Olvidados resuena en los cuentos de Carlos Ruiz Zafón —reunidos por primera vez, y algunos de ellos inéditos— en los que prende la magia del narrador que nos hizo soñar como nadie.


¡Hasta siempre, maestro! 


He leído las pocas páginas de este compendio de relatos con un montón de sentimientos encontrados. Felicidad, por estar leyendo algo nuevo del autor que más me ha gustado en mi vida y profunda tristeza por saber que estaba leyendo las últimas líneas de una publicación nueva de él, tristeza por saber que ya no está y que se fue demasiado joven. Cierro el libro, como lo empecé gracias a la nota de la editora, con lágrimas en los ojos y no es para menos después el último y significativo relato, que cobra intensidad y significado leerlo ahora, meses después de que nos dejara. 



La ciudad de vapor contiene varios relatos ambientados en ese mundo y ese aura sello del autor en la que se engloba su tetralogía de El cementerio de los libros olvidados. En algunos de ellos aparecen personajes y elementos de alguno de esos libros, en especial de uno de mis personajes favoritos del autor, David Martín. Conoceremos también un poco más el origen de ese gran templo de los libros que fue El cementerio de los libros olvidados e incluso historias ficticias que relacionan con este lugar a grandes escritores de nuestra historia. También hay algunas historias sin relación directa con la serie pero que sí suceden en la Barcelona tan característica a la que nos ha tenido acostumbrados Zafón. 

 

¿Se puede leer de manera independiente a sus anteriores libros? 

Sí, se puede. Pero algunos relatos ganan mucho sentimiento y significado habiendo conocido antes a ciertos personajes que aparecen o, por ejemplo, habiendo conocido ya El cementerio de los libros olvidados.


En definitiva, La ciudad de vapor es de lectura obligada para los fans del autor, un último regalo, una última oportunidad de disfrutar de sus palabras y de guardarlas para siempre con nosotros bajo llave en el ático del alma.

Gracias por tanto, Carlos. Hasta siempre.


¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤



❤ Chicas salvajes, de Rory Power ❤ [Reseña sin spoilers]

martes, 8 de septiembre de 2020








Autor: Rory Power.

Título: Chicas Salvajes.

Nº de páginas: 320.
  
Editorial: Roca Editorial.
 
Nº de serie: 6/x
                                        




La novela más sorprendente del año. Superventas instantáneo del New York Times, es la novela debut juvenil más importante de 2019 en Estados Unidos. En una extraña academia ubicada en una isla, un grupo de amigas tienen que descubrir por qué una de ellas ha desaparecido mientras el centro está en cuarentena. Los horrores que aguardan más allá de la academia son algo que jamás habrían podido imaginar...


Chicas salvajes era una de mis novedades más esperadas del año. Y es que soy muy fan de la temática pandémica, virus, cuarentenas, etc. (sí,con lo que nos ha tocado vivir pensé ¡OMG esto no puede ser verdad!). Así que mis expectativas con este libro estaban por las nubes y, claro, eso no siempre es bueno.

Las chicas de la academia Raxter, situada en una isla desolada, con el mismo nombre, se quedan aisladas pasando una cuarentena por un virus que ha invadido la isla y las ha contagiado. El virus, llamado TOX, les crea deformaciones, dolores, cambios e incluso la muerte. La histoia contiene "body horror", pero la verdad es que esperaba que fuera más fuerte, pero no es nada exagerado o que cueste tolerar, así que si es por eso, que no os pare para leerlo.

La historia está narrada desde dos puntos de vista, Hetty y Byatt. Ambos muy interesante, aunque sin duda, me hubiera ver mucho más desarollado el de Byatt y es justo al contrario. Me han faltado algunas cosas: que se desarrollara mucho más la parte científica y política de la situación por la que están pasando, profundizar algo más en los personajes y ¡ESE FINAL! Aunque yo tengo mi teoría de lo que pasa después de ese final y eso es lo que he decidido asumir, me hubiese gustado que no fuese un final abierto, puestos a pedir.

Pero no todo ha sido malo. La historia es muy entretenida, muy diferente a otras historias, quizás por el ambiente que ha sabido crear la autora con su manera de contar la historia. Además es muy adictiva y se lee rapídisimo. Yo me la leí prácticamente en un día y no pude parar hasta terminarla.
Además, para los quizas no seais tan fan del tema virus y supervivencia, tiene romance, amistad, peleas, traiciones...


En definitiva, por mi parte, os la tengo que recomendar, es una buena historia, entretenida, adictiva y muy fácil de leer, aunque no perfecta. Tengo entendido que es autoconclusiva, pero ojalá tuviera una continuación.


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤



❤ Harley Quinn: Cristales rotos · Mariko Tamaki ❤ [Reseña sin spoilers]

jueves, 25 de junio de 2020







Autor: Mariko Tamaki/ Steve Pugh.

Título: Harley Quinn: Cristales rotos.

Nº de páginas: 190.
  
Editorial: Editorial Hidra.
 
Nº de serie:  1/1                                       



Deslenguada, rebelde, excéntrica... A los quince años, Harleen Quinzel apenas tiene cinco dólares cuando la mandan a vivir a Gotham. Harleen se ha tenido que enfrentar a un montón de situaciones difíciles desde muy joven, pero su fortuna cambia cuando la drag queen más fabulosa de Gotham, Mama, la acoge entre los suyos. Y al principio parece que Harleen ha encontrado un lugar en el que crecer y dar rienda suelta a su yo más auténtico junto a su mejor amiga Ivy en Gotham High. Pero entonces la fortuna de Harley da un nuevo giro cuando el cabaret drag de Mama se convierte en la siguiente víctima de la ola de gentrificación que está asolando el vecindario.

Ahora Harleen está muy enfadada. Y a la hora de convertir su rabia en acción deberá elegir entre dos opciones: unirse a Ivy, quien está haciendo campaña para convertir el barrio en un lugar mejor en el que vivir, o unirse al Joker, quien planea destruir Gotham acabando con una corporación tras otra.

De la autora ganadora de los premios Eisner y Caldecott Mariko Tamaki (This One Summer) y el artista nominado al Eisner Steve Pugh (Los Picapiedra) llega una historia sobre elecciones, consecuencias y sobre cómo una chica rara de Gotham va a cambiar el mundo.



Harley Quinn: Cristales rotos es la nueva entrega de las novelas gráficas de la editorial Hidra. En esta ocasión nos invitan a conocer a una joven Harleen y su proceso hasta convertirse en la gran Harley Quinn.

Con un ritmo que va in crescendo vamos conociendo a una joven Harleen respondona, inocente que a pesar de sus problemas vive ajena a muchas cosas que ocurren a su alrededor y poco a poco vamos a ir viendo como evoluciona y cómo va perdiendo esa inocencia y va estando cada vez más comprometida con las injusticias que suceden e Gotham. El personaje de Harley ha sido adorable y consiguen que le cojas mucho cariño y empatices con ella.

La trama, aunque breve, tiene de todo, amistad, amor, conflictos sociales, giros sorprendentes... Eso sí, a mi me ha dejado con muchas ganas de más. 

Además del buen ritmo que tiene la novela, los dibujos y los colores son maravillosos. Una vez más, como ya me pasó con Costas Salvajes, logran introducirte mucho en la trama y vivirla mucho más.


En definitiva  me ha gustado mucho. Ha sido una historia que ha ido de menos a más y que me ha dejado con muy buen sabor de boca. Con unas ilustraciones y unos colores flipantes. Toca temas súper interesantes y que siguen estando a la orden del día y además descubrimos a una joven Harley Queen que es adorable y que se gana tu corazón. Me ha dejado con ganas de más, eso sí. Pero viene genial para un ratito corto de lectura muy ameno y dinámico.


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤


❤ Costas Salvajes · VV.AA ❤ [Reseñas de libros]

miércoles, 8 de abril de 2020







Autor: Ram V- Sumir Kumar - Vittorio Astone y Aditya Bidikar.

Título: Costas salvajes.

Nº de páginas: 160.
  
Editorial: Hidra.
 
Nº de serie: 1/1
                                        




Edición integral de "Costas salvajes", uno de los mejores cómics de 2019 para la crítica en Estados Unidos. En 1766, dos siglos después de que el primer barco occidental llegara a la Costa Malabar, la compañía oriental de las Indias busca asegurar su futuro gracias a la lucrativa ruta de la seda. Un ser maligno viaja a bordo de un barco de la compañía con la esperanza de establecerse en esta tierra lejana. Pero pronto descubrirá que se trata de un territorio que cuenta con criaturas y leyendas más antiguas que él mismo. En estas costas salvajes, los días son largos y abrasadores, y las noches están llenas de dientes

  Costas salvajes se publica en esta edición integral que reune los cinco tomos originales con la que la editorial Hidra da comienzo a una nueva etapa en la que auna en su sello principal también su línea de cómics y novelas gráficas.

La ambientación de esta historia ha sido de lo mejor. Nos encontramos en la India, en 1766 y en el transfondo vemos a la Compañía Oriental de las Indias, aunque finalmente ese tema no se toca tanto y hubiese sido interesante, pero ayuda a situar la historia y el contexto

Se tratan diversos temas, aunque se profundiza en muy pocos. Aparecen seres paranormales, problemas políticos, amor, amistad. Así que hay un poco de todo. Aunque me hubiese gustado, como decía,  poder profundizar más en algunas de las historias que se ven, siento que algunas terminaron muy de repente y que a otras se les da poca importancia.

Aun así, ha sido una muy buena experiencia lecto
ra. Es un cómic del género de terror/paranormal en el que destacan por encima de todo esos colores que van cambiando de tono según cambia la historia y que introduce por completa en esa ambientación tan característica que tiene la historia. Casi podía escuchar de fondo hasta los sonidos. El dibujo es súper detallado y trabajado. Es una obra de arte en toda regla que me deja con muy buen sabor de boca. 

La edición es una pasada, súper trabajada y con una calidad en las páginas y en la impresión que da gusto. Ha sido mi primera toma de contacto con los cómics de esta editorial y sin duda me han dejado muy buena impresión.

En definitiva, Costas salvajes es una edición integra de los cinco tomos de esta historia, presentados en una edición de lujo. Englobado dentro del género de terror y situado en la India de 1766, conoceremos a personajes de todo tipo, un príncipe, un vampiro, incluso a la Compañía Oriental de las Indias. Ha sido súper interesante, la única pega es que he sentido que se profundizaba poco en algunos temas y me hubiera gustado poder ahondar algo más en las tramas. Me quedo con los colores y con cómo han sido capaces de trasladarme al contexto de la historia.


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤


❤ American Royals #1 · Katharine McGee ❤ [Reseña sin spoilers]

miércoles, 25 de marzo de 2020







Autor: Katharine McGee.

Título: American Royals.

Nº de páginas: 494.
  
Editorial: RBA MOLINO.
 
Nº de serie: 1/x
                                        



CUANDO AMÉRICA GANÓ LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, EL PUEBLO LE OFRECIÓ LA CORONA A GEORGE WASHINGTON. SIGLOS MÁS TARDE, SUS DESCENDIENTES SIGUEN OCUPANDO EL TRONO: La princesa Beatrice siempre ha aceptado su deber, pero empieza a acusar la presión a medida que se acerca el día de convertirse en la primera soberana de Estados Unidos. A nadie le importa Samantha, la princesa sustituta, salvo cuando incumple las normas; así que ella tampoco se interesa por nada… De haber nacido una generación antes, Jefferson, el gemelo de Samantha, hubiera sido el primero en la línea sucesoria, pero las nuevas leyes lo relegan al tercer lugar. Casi todo el país adora al príncipe, pero son dos chicas, muy distintas entre sí, quienes compiten por ganarse su corazón. EL PODER. EL DEBER. EL DRAMA. LA CORONA.


Una vez más la autora me ha conquistado. Disfruté muchísimo de su anterior trilogía, El piso mil así que cuando vi que iban a publicar nuevo libro de ella no dudé en leerlo. ¡Ha sido genial!



American Royals da inicio a otra saga, quizás trilogía, de libros de la autora, como ya pasara con El piso mil. Primero pensaba que iba a ser autoconclusivo, pero no, el segundo ya tiene título, aunque todavía no se ha publicado. Tendremos que esperar una temporada para tenerlo en español.

Una historia sobre la ficticia familia real de EEUU y su entorno. Como ya pasó con su anterior trilogía tenemos varios protagonistas al mismo tiempo y vamos siguiendo sus tramas que se van entrelazando y van avanzando paralelamente unas con otras.

Está narrado desde el punto de vista de cuatro personajes que tienen más o menos el mismo peso en la trama:  Beatrice, la heredera al trono, su hermana pequeña Samantha, la mejor amiga de esta, Nina, y la ex del príncipe, Daphne.

Eso hace que además de que conozcamos bien la historia de todos, la narración se haga súper amena y ligera porque todo el rato estamos cambiendo de punto de vista
.
Vamos siguiendo sus historias y la verdad es que atrapa muchísimo. Hay de todo, salseo (sobre todo mucho salseo), drama, amistad, amor, traiciones, secretos, política...

La única pega es que se me ha hecho algo similar a la historia de El piso mil solo que situada en otro ámbito y eso le ha restado originalidad, aunque como me gustó tanto El piso mil, en realidad no ha sido una gran pega, pero es cierto que siendo objetiva no es una historia que resulte muy original.

 Eso si,  menudo final de infarto. ¡Estoy deseando poder leer la siguiente parte!

¿Sois más de monarquía o de república?

En definitiva, American Royals ha sido una novela muy en la línea de lo que nos tiene acostumbradas la autora, lleno de dramas, salseo, traiciones, secretos, mentiras, amor, amistad y política. Hay para todos los gustos. Súper adictivo y muy entretenido. La única pega es que si habéis leído la anterior trilogía de la autora, quizás no os resulte demasiado original porque es muy similiar, recuerda mucho a esa historia, pero a mi no me ha hecho disfrutar menos de la historia de Bee, Nina, Sam y Daphne. Ojalá podamos tener pronto la segunda parte.


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤


❤ La mala costumbre de morir · Daniel P. Carazo ❤ [Reseña sin spoilers]

viernes, 20 de marzo de 2020







Autor: Daniel P. Carazo.

Título: La mala costumbre de morir.

Nº de páginas: 600.
  
Editorial: Autopublicado.
 
Nº de serie: 1/1
                                        



Varias décadas en el futuro, cuando la civilización finalmente colapsa, la humanidad deja de preocuparse por cualquier cosa que no sea sobrevivir. En un país que intenta resurgir de sus cenizas, un joven y despreocupado cadete, cuyos sueños nunca han volado más allá de los muros de su ciudad, se topa con lo que puede ser la clave para devolver a la especie humana su antigua hegemonía... y tal vez mucho más. Una difícil decisión, una desenfrenada huida y un revelador viaje que le servirá para descubrir un mundo mucho más vivo de lo que jamás había imaginado. Un inesperado encuentro que removerá los cimientos de ese nuevo mundo que tanto ha costado construir, y que tantos querrán preservar a toda costa.

"La mala costumbre de morir" se presenta como una novela que pretende revolucionar el género zombie a base de darle una buena dosis de humanidad. Lejos de centrarse en las vísceras y el terror, nos encontramos ante una obra adulta y humana en la que, en medio de las huidas y las persecuciones (no hay pocas), nos da tiempo a sumergirnos en las cuestiones que plantea debatirse entre la supervivencia y la muerte.

Situada varias décadas en el futuro, "La mala costumbre de morir" narra lo que es vivir en un mundo que lleva mucho tiempo muerto. La humanidad hace tiempo que perdió el derecho a conservar la hegemonía sobre el planeta y sus herederos, criados sin aspiraciones y sin haber conocido otra cosa que la supervivencia, deberán enfrentarse a las consecuencias de las decisiones que tomaron las generaciones pasadas. Utilizando elementos de las clásicas distopías, este mundo postapocalíptico se postula como un firme candidato a convertirse en nuestro futuro real... quitando, probablemente, los zombies (o no... nunca se sabe). Nos encontramos con que el cambio climático ha trastocado todo, con que las guerras y las oleadas de refugiados han dado forma a nuevos regímenes y estados y con una nueva forma de hacer geopolítica, motivada por el hecho de compartir el mundo con una especie de muertos vivientes.

La novela comienza en la Nueva Mancha; un nuevo estado surgido de las olvidadas cenizas de la antigua Europa. Bajo el punto de vista de un joven cadete del ejército, haremos un revelador viaje para descubrir lo que ha quedado el viejo mundo que conocemos. La hoja de ruta incluye antiguas ciudades como Albacete, Cuenca y Barcelona, otras tantas de reciente creación e incluso campamentos construidos por clanes de renegados de la civilización. "La mala costumbre de morir" nos invita a descubrir poco a poco esta versión futurista de nuestro mundo, donde encontraremos todo aquello en lo que nos podemos convertir.





La mala costumbre de morir ha sido una historia de zombis pero también de mucho más atrás, de la humanidad muchos años después de que el mundo se fuera a pique. Quizás no es el mejor tema para tratar ahora, pero lo cierto es que este libro no trata el tema del apocalipsis zombi desde el incio, como la mayoría de historias del tema que he leído (he de confesar que esa es mi parte favorita), sino que nos encontramos en una sociedad muchos años después, ya asentada y que ha superado en general los problemas que suelen aparecer: comida, agua, búsqueda de un asentamiento... Aunque lo que perdura después de muchos años siguen siendo los enfrentamientos entre los humanos, por desgracia.

La trama principal, todo el tema de Georg me ha parecido muy interesante y me hubiera gustado que se centrara todo más en ella. Lo demás me ha resultado todo muy de relleno, se me pasaban los capítulos y no pasaba nada que aportara cosas a la trama y eso ha hecho que no disfrute tanto del libro. Para mi, hubiera reducido mucho el número de páginas del libro. Hacia el final, por fin, se retoma la trama que iba a ser principal y se pone más interesante.

Tampoco he conseguido congeniar con el protagonista porque no me cuadraba su edad con su manera de actuar. Vale que no es una situación normal, pero seguía sin idetificar al chico con sus 15 años.

Y algo que también me ha fallado ha sido parte de la ambientación, porque no me quedaba muy claro el tiempo que había pasado desde el fin del mundo, ¿60, 80 años? A veces parecía que eran muchos más por lo asentado que estaba todo y la manera de hablar de algunos personajes, pero luego aparecían perosnajes que ya habían vivido ese fin del mundo. Quizás haya sido cosa mía y me haya perdido datos.


“Los mares se han tragado la costa, el clima ha enloquecido y aún existen lugares donde la radiación te mataría tan solo con que los pisaras. Pero créeme si te digo que, si no hubieran surgido los contaminados, aún estaríamos peor.”



En definitiva, mi parte favorita ha sido la trama principal de Georg porque me parecía muy original e interesante, ya que pocas veces se toca este tema en la literatura z, pero creo que se podría haber sacado mucho más juego de ella. Y también los capítulos en los que se contaban los hechos del pasado, de cuando todo empezó, pero esto es a gusto persoal ya que como os decía es mi parte favorita de los apocalítpticos.


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤


❤ Corona del Olvido · Julie Eshbaugh ❤ [Reseña sin spoilers]

viernes, 13 de marzo de 2020







Autor: Julie Eshbaugh.

Título: Corona del Olvido.

Nº de páginas: 412.
  
Editorial: Hidra.
 
Nº de serie: 1/1
                                        



UNA NOVELA DE FANTASÍA CON ECOS DE LOS JUEGOS DEL HAMBRE Y LA CARRETERA EN LA QUE UNA CHICA DEBERÁ ARRIESGAR SU VIDA PARA CONSEGUIR LA LIBERTAD.

Para saldar las deudas de su familia y evitar pasar el resto de su vida como esclava de la élite de practicantes de la magia que dominan su reino, la joven Astrid participará en la Carrera del olvido: una competición a vida o muerte en la que todos los participantes despiertan sin memoria en mitad de la nada. Para avanzar, además de seguir unas reglas crípticas, Astrid deberá sobrevivir a los ataques de sus rivales.



Corona de olvido ha sido un libro que me ha enganchado mucho y que he leído muy rápido. Pero lo cierto es que aunque la historia me tenía enganchada y empezó muy bien fue desinflándose.
Estamos en un mundo distópico-fantástico en el que hay gente con poderes y gente normal. Se supone que enfrentados por algo que pasó en el pasado pero no se nos cuenta nada. Me hubiera encantado que se nos situara bien la acción y la ambientación porque podría haber sido muy interesante. ¿Qué pasó para encontrarse en esa situación? De vez en cuando van nombrando así como de pasada cosas pero no se explica nada. Tampoco se explica prácticamente nada del sistema de poderes que hay y por qué unos tienen y otros no, aunque se nombra algo hacia el final.

Por otro lado lo principal es la carrera que se está dispuntando y no me ha convencido mucho la manera en la que está contada. Una vez más no está explicado y desarrollado el funcionamiento y el desarrollo de esa carrera. Y de repente se acaba. Ha habido otros detalles que no me han convencido pero no quiero ahondar para no caer en spoilers.

Pero en general han salido un montón de personajes también de pasada y al no profundizarse nada en ellos he sentido como que me daban igual y eso al final hace que disfrute menos de la historia por no estar tan metida en ella.

Respecto a los personajes, Astrid es la única que me ha gustado algo más per porque es en la única que se profundiza un poquito más y podemos conocer. El resto, nada de nada. ¿Cómo llegó Darius allí? ¿Por qué Kit acabó de sustituto en palacio? ¿Cómo nació el ELF, qué hacen, cómo viven?

Ha habido también algunas cosas que me han parecido algo absurdas pero no quiero decirlas porque sería hacer spoiler, pero hacia el final ya se desencadenan muchas y roza el absurdo.

No todo ha sido malo, la verdad es que he difrutado leyéndolo porque me enganchó desde el principio y necesitaba una lectura así en este momento, así que me ha hecho bien leerlo.

En definitiva, Corona de olvido ha sido un libro del que esperaba mucho más. Con una premisa súper interesante y que prometía mucho, ha tenido mucha falta de ambientación y explicaciones y también ha faltado algo de coherencia en algunas cosas, en mi opinión. Pero lo cierto es que también es una lectura que me enganchó desde el principio y era algo que me hacía falta en este momento, así que no tengo la sensación de que haya sido una mala experiencia lectora. 


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤


❤ Chicas de tormentas y de sombras · Natasha Ngan ❤ [Reseña sin spoilers]

lunes, 9 de marzo de 2020







Autor: Natasha Ngan.

Título: Chcias de tormentas y de sombras.

Nº de páginas: 415.
  
Editorial: Puck.
 
Nº de serie: 1/3
                                        






*¡CUIDADO! La sinopsis puede contener spoilers del primer libro!*

 

Las Chicas de Papel y de Fuego han hecho lo imposible: Escaparon. Pero en el mundo exterior, en la implacable y salvaje naturaleza donde son cazadas como animales, descubren que la prisión más aterradora es aquella que no tiene paredes.Para ser libres deberán destruir al rey que se rehúsa a morir. Una tormenta se avecina.

Lei es la Elegida de la Luna, la plebeya que realizaba aquello que nadie más podía hacer. Pero enfrentarse al cruel rey Demonio no fue el final de su historia, ha sido solo el comienzo. Ahora Lei y Wren deberán prepararse para la revolución y su viaje se vuelve aun más peligroso debido a la recompensa que hay por la cabeza de Lei, y a las dudas y traumas que amenazan con separarlas.

Mientras tanto, los rebeldes se ven en peligro a causa de un grupo que está utilizando magia negra para eliminarlos. ¿Podrá Lei tener éxito en su búsqueda para derrocar al rey Demonio y proteger su amor por Wren? ¿O será víctima de una magia siniestra que solo quiere destruirla?

Chicas de tormentas y de sombras es la segunda parte de Chicas de papel y fuego. La historia da comienzo un poco después del final del primer libro que fue de infarto y se quedó súper interesante.

El primer libro me gustó, pero no me entusiasmó tanto como a muchas de vosotras, aun así sí lo suficiente para querer seguir con la saga y ¡menos mal! Porque este segundo libro me ha gustado mucho más y me ha hecho disfrutar un montón. Me ha mantenido enganchada desde el principio y lo he devorado.

En esta ocasión, nos encontramos con alguno de los personajes que conocimos en el primer libro y que sufrieron al ser Chicas de papel. Así como en el primero conocimos el trauma en el momento en el que estaba ocurriendo, en esta segunda parte se ahonda y se reflexiona más en lo que ese trauma provoca a largo plazo. Eso me ha hecho empatizar mucho más con ellas de lo que logré hacerlo en el primero. Me ha parecido que todas esas reflexiones parecían mucho más realistas y naturales que las del primero. Pero esto es mi opinión personal, claro.

Me ha gustado mucho la evolución de los personajes, sobre todo de Lei. Y se introducen personajes nuevos muy interesantes. Nitta, Bo y Merrin me han  ganado el corazón. También vamos a conocer muchos más clanes y tipos de personas y demonios en esta nueva entrega y se conoce un poco más esa ambientación y esa sociedad en la que transcurre la historia.

En cuanto a trama, como os decia, me ha gustado más que la primera parte y me ha mantenido muy enganchada. Está llena de acción y se hace muy entretenida porque no para de moverse y de cambiar. Además se desvelan bastantes cosas de la trama que me han dejado con la boca abierta. También me ha gustado mucho que aunque tiene romance no se lleva todo el peso sino que está en un segundo plano y no queda nada forzado.

Y la narración, me ha gustado mucho más que el primer libro, supongo que también influye la traducción que no me convenció del todo en el primer libro pero sí en este. No se me ha hecho nada pesado y como os decía, se lee muy rápido.


En definitiva,Chicas de tormentas y de sombras para mi mejora en todos los sentidos respecto a su primera parte. Los personajes evolucionan y avanzan, la trama se vuelve mucho más frenética y llena de acción, se desvelan muchas cosas y la carga reflexiva que contiene me ha hecho empatizar mucho más que en el primero con la situación que ocurre. Así que estoy deseando poder leer el tercero porque ¡vaya final!


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤


❤ Como ver nevar al sol · Alexandra Roma ❤ [Reseña sin spoilers]

viernes, 22 de noviembre de 2019







Autor: Alexandra Roma.

Título: Como ver nevar al sol.

Nº de páginas: 376.
  
Editorial:Plataforma Neo.
 
Nº de serie: 1/1
                                        



«ÉRAMOS NOTAS, DAMIEN, LO ÉRAMOS... EN UN MISMO PENTAGRAMA. BUSCANDO ENCONTRARNOS EN MITAD DE LA MELODÍA.» GABRIELLE

Damien sabe que era un barco a la deriva hasta que el rap le acogió entre sus manos.
Damien no tiene idea de cómo afrontar lo que ocurrirá mañana ni dónde se ha escondido su capacidad de componer.
Damien solo necesita una cosa. Que ella vuelva: Gabrielle.
 
Que sus caminos se cruzaran parecía poco probable, pero sucedió en un autobús que llevaba a la cárcel y con una grulla de papel volando. El universo del Bronx, las pistas de baloncesto y la violencia chocó con el del Upper East Side, la fotografía y una familia que se hacía pedazos. Y llegaron las rimas en un karaoke, un grupo de amigos a los que llamaban juguetes rotos y su refugio en un viejo vagón de tren olvidado. Y ellos dos conociéndose de fuera a dentro y quedándose más allá de los huesos. Puede que allí esté su inspiración. En lo que un día llamaron amor. Tal vez repasar los grandes éxitos de su pasado sea la solución... Aunque eso suponga regresar a su mayor pecado, cuando Damien era Damien y no el famoso Tiger Ocean.



Alexandra Roma es un must en mis lecturas y es que siempre que publica novela me lanzo directa a por ella. Esto es culpa de la primera novela que leí de ella, Hasta que el viento te devuelva la sonrisa que me hizo sentir tanto que desde entonces vuelvo siempre a ella a buscar eso mismo.

En esta novela vamos a conocer a Damien o Tiger Ocean. En realidad ya lo conocemos de su anterior novela con Neo, El club de los eternos 27, aunque se puede leer totalmente independiente ya que aquí no se desvela ningún detalle ni apenas se hace mención a él. Damien es un chico del Bronx, con una complicada infancia que un día consigue su sueño de triunfar en la música. Pero la constante más impotante en su vida siempre ha sido Gabrielle. A través de sus relatos, tanto de Damien como de Gabrielle, conoceremos sus historias por separado y juntos desde la infancia hasta la madurez. Una historia de amor a través del tiempo y la distancia.

La narración de esta autora es siempre una delicia, es casi prosa poética cada línea de la novela. Eso la hace especial sin duda. Eso también hace a veces que la lectura se haga algo más densa, pero merece la pena por leer a Alexandra. Los capítulos han sido demasiado largos para mi gusto, pero esto ya son manías personales.

Está narrada tanto desde el punto de vista de Damien como de Gabrielle y eso siempre es un punto a favor en las novelas, para mi gusto.

En cuanto a la trama, me ha gustado, pero sobre todo la última parte. El principio me resultó algo lento y no conseguía conectar con los personajes como quería. No conseguía empatizar y sentir su sufrimiento y sus emociones.
Sin duda, al final lo consiguió, porque me rompió el corazón en mil pedazos, pero me hubiera encantado poder sentirlo desde el principio.
En algunos puntos me ha parecido al predecible, pero no ha supuesto tampoco mayor problema esto para mi, ya que así suele pasar en muchos libros de romántica.

Y respecto a los personajes, creo que los secundarios han sido mis favoritos. Gavin (se ha ganado mi corazón para siempre), Eva, la abuela Cleo, Adele y Kitty... sin duda han sido de lo mejor de la historia. Damien y Gabrielle, sí no han estado mal, pero bueno, me quedo con los demás. Me ha encantado la relación que se establece entre Damien y las hermanas de Gabrielle. Creo que lo más bonito que queda de esta historia es el poder de la amistad.


En definitiva, Como ver nevar al sol ha sido de nuevo una buena muestra de lo preciosa que es la pluma de esta autora que independientemente de que la trama me llegue más o menos me vuelve a conquistar con ella. Pero en cuanto trama, me ha faltado lograr conectar un poco más o mejor dicho un poco antes y haberla sentido mucho más. Me quedo con los personajes secundarios, sin duda y con algunas relaciones que se han establecido entre los personajes. Si os gusta la autora, os la recomiendo. Y si no, yo no me la perdería si os gusta la romántica.


PUNTUACIÓN:

¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^

❤ Muchas gracias por la visita ❤


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...