Angus Russell, un poderoso hombre millonario aparece muerto en su
mansión de Harrow Hill con la garganta cortada de lado a lado. Las
huellas dactilares y el ADN encontrado en la escena del crimen señalan
como culpable a Billy Tate, un bicho raro del pueblo relacionado con
temas de brujería y con un conocido rencor contra la víctima. Pero hay
un problema. Tras caer desde un tejado, Tate fue declarado muerto el día
anterior al asesinato de Russell.
Cuando la policía revisa la
morgue donde está el cuerpo de Tate dentro de un ataúd sellado, descubre
que, además de que el cadáver ha desaparecido, el ataúd no estaba roto
por dentro, sino por la parte exterior.
Enseguida se desata un
circo mediático, con titulares que proclaman: hombre muerto caminando,
el asesino del infierno, el asesinato de zombis.
El pueblo entero
entra en pánico: empiezan a correr todo tipo de teorías de conspiración,
comienza una literal cacería de brujas y, para echar más leña al fuego,
un apocalíptico predicador amante de las armas alienta a sus seguidores
a una batalla contra Satán.
Mientras Dave Gurney se adentra en la
realidad de Harrow Hill, las víctimas mortales aumentan rápidamente.
Gurney descubre una red de relaciones enfermizas, resentimientos
enconados y amargas luchas de poder. Cada capa de engaños que descubre
le lleva a otra más. Pero finalmente Gurney descubrirá la extraña verdad
en el corazón de los asesinatos, una verdad tan espeluznante como los
titulares con los que se topó al inicio de la investigación.
Vuelve John Verdon, el autor del best seller mundial Sé lo que estás pensando
con un nuevo caso en que el exdetective Dave Gurney arriesgará incluso
su vida para poner punto final a las macabras ambiciones de un peligroso
asesino como al que nunca antes se había enfrentado.
El ángel negro es al séptima entrega de la serie protagonizada por el David Gurney. Una vez más nuestro detective de homicidios retirado (aunque no lo parezca) vuelve a enfrentarse a una investigación de un asesinato que parece no tener expliación lógica.
La novela empieza muy al grano, en un par de capítulos estamos metidos en vereda y tenemos planteada la problemática principal y eso es algo que agradezco y que me ha gustado mucho. Me gusta mucho el personaje de David y el contraste que hace con Madeline y su entorno en Walnnut Crossing y también con Hardwick.
La trama me ha resultado adictiva y me ha mantenido bastante pegada a sus páginas aunque me han faltado algunas cosillas en otros puntos. Por ejemplo en la ambientación. Tratándose de una ambientación tan característica como es un pueblo pequeño lleno de secretos hubiera estado genial poder profundizar más en él y en sus vecinos, personajes que van cobrando mucha importancia a lo largo del libro. Al faltar esa parte la trama se vuelve algo enrevesada y liosa, saltando de un personaje a otro, sin apenas conocerlos a ellos y a sus circustancias.
Algo que también me chirría bastante a estas alturas de la serie es que se repitan ciertos elementos una y otra vez en todos los libros. Son detalles que no tienen mucha importancia pero que al final le restan, quizás, algo de verosimilitud a la historia.
En
definitiva, aunque he disfrutado de la novela y me ha gustado más que las dos
últimas, sigo echando de menos al John Verdon de las primeras novelas
¿Lo
habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? Contadme. ^^
Un thriller protagonizado por hermanas competitivas cuyos oscuros secretos y mentiras las llevarán a un reality show que acabará en asesinato. Cuando cinco mujeres hiper exitosas, bellas y tremendamente
competitivas acuerdan participar en un reality show ambientado en la
ciudad de Nueva York llamado "Dig Diggers", los ejecutivos de la cadena
esperan que el programa esté repleto de pequeños agravios, viciosos
ataques, chismorreos… minucias. Lo que no pueden imaginar es que la
segunda temporada del reality acabará en asesinato. Cada una de las
cinco mujeres está ocultando algo oscuro a los espectadores, a los
productores y entre ellas mismas. Y ante un cadáver nada desean más que
mantener ocultos esos secretos. La hermana favorita ofrece una mirada ardiente a las presiones a las
que se enfrentan las mujeres en la actualidad, incluida una mordaz
crítica a los amigables y venerables lazos de hermandad femenina y a la
implacable presión social y capitalista por mantenerse siempre joven,
relevante, en definitiva, vendible.
En cuanto vi la sinopsis de esta novela captó mi atención y es que no me digáis que no es de lo más interesante. Y la verdad es que la he disfrutado aunque también me costó un poco adentrarme en ella. Os cuento.
La novela nos presenta a un grupo de mujeres participantes de un reality show, algo así al estilo del de las Kardashian, para que me entendáis. Un programa que trata sobre mujeres jóvenes emprendedoras que llevan sus propios negocios. Supuestamente un programa que buscaba ser y reivindicar el feminismo pero que se ha convertido en todo lo contrario y lo que busca son conflictos entre ellas. En la última temporada, la mujer estrella del reality ha sido asesinada y la novela nos lleva atrás en el tiempo al principio de la temporada para descubrir qué ha pasado y quién ha matado a Brett.
La novela está llena de críticas sociales y críticas al machismo que impregna la sociedad, hay una constante crítica (de hecho diría que toda la novela va de eso) hacia la presión que sienten las mujeres (y, en cambio, no los hombres) por mantenerse jóvenes, bellas, delgadas, conseguir ser independientes y en definitiva, parecer perfectas. Es algo que me ha gustado mucho porque cada página de la novela esconde mensajes de este tipo disfrazados en persoajes egoistas, mordaces, malvados, manipuladores...
Y ese es el punto fuerte para mi de la novela, los personajes, como ya digo son todo lo opuesto a la perfección y eso me encanta. Además podemos conocer a varios de ellos muy bien porque la novela intercala capítulos de tres de las mujeres, Kelly, Stephanie y Brett. Pero además hay otras dos mujeres en escena. Cada una de ellas luchando a muerte, a veces literalmente, por mantenerse en el programa la siguiente temporada, por seguir en la cresta de la fama.
Todas guardan secretos y odios hacia las demás y hacia la audiencia y poco a poco se irá desatando la tragedia.
La autora consigue engancharte a la vida de esas mujeres (independientemente del tema importanteque es el asesinato) y que parezcamos casi un espectador más del reality. Y además la autora se guarda el gran giro final para el desenlace que me gustó mucho, mucho.
Lo único que me falló un poco y quizás fue por mi y no por la novela en sí, es que me costó un poco introducirme en la narración de la autora. Como digo, en cada página esconde mensajes y críticas y no es una narración del todo ligera, o al menos no lo ha sido para mi. Sobre todo, ha contribuido a esa sensación que los capítulos eran muy largos y eso me hizo la lectura bastante más tediosa.
Es cierto que a partir de cierto punto, estaba ya tan enganchada a la vida de esas mujeres que estaba atrapada denro de la historia y ya no me importaba nada de eso. Pero sí hizo que al principio me costara un poco engancharme a la lectura.
En
definitiva, La hermana favorita ha sido toda una grata sorpresa, así que le seguiré la pista a la autora. Una novela cargada de crítica social, sobre todo de crítica a la situación de la mujer en la sociedad, pero también cargada de secretos, traiciones, envidias... Si os gustan las novelas con personajes manipuladores, egoistas, etc. esta es vuestra novela, yo en ese sentido la he disfrutado muchísimo. La única pega es que me costó un poco entrar en la narración de la autora y que los capítulos eran muy largos, pero al final me dejó con muy buen sabor de boca.
¿Lo
habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? ¿Os gustan este tipo de novelas con personajes así? ¿Alguna recomendación de este tipo? Contadme. ^^
La tensión ha ido en aumento en White River. El inminente primer
aniversario de la muerte de un motorista negro por el disparo de un
policía local inquieta a una población económicamente deprimida y
racialmente polarizada.
Se han pronunciado discursos incendiarios. Han empezado
manifestaciones airadas. Ha habido casos aislados de incendios y
saqueos.
En medio de toda esta agitación, un francotirador mata a un agente de
policía y la situación se descontrola. El fiscal de distrito del
condado acude a Dave Gurney, detective de homicidios retirado del
Departamento de Policía de Nueva York, con una extraña propuesta: quiere
que Gurney lleve a cabo una investigación independiente del homicidio y
que le informe directamente a él.
Pese a tener algunos recelos sobre la singular oferta, Gurney termina
por aceptar el encargo. Sus dudas se intensifican todavía más cuando
conoce al tremendamente ambicioso jefe de policía local, en cuyos
métodos agresivos y posiblemente ilegales podría hallarse el origen de
la inquietud de los ciudadanos.
La situación en White River se vuelve realmente tensa cuando se
producen más muertes en lo que parece ser una escalada de venganzas. Sin
embargo, cuando Gurney se pregunta por la verdadera naturaleza de todo
este baño de sangre y se centra en aspectos peculiares de cada uno de
los homicidios, el fiscal del distrito le ordena desvincularse de la
investigación.
Obsesionado con los indicios que no corroboran la versión oficial de
los hechos, Gurney decide actuar por su cuenta. A pesar de la intensa
oposición de la policía, así como de peligrosos fanáticos que acechan en
las sombras, Gurney empieza a descubrir un asombroso entramado de
engaños, entre ellos, lo que podría ser el plan de incriminación más
diabólico jamás concebido.
La respuesta a esta tenaz investigación se vuelve cada vez más
violenta a medida que Gurney se acerca a la verdad que se oculta tras
los crímenes. Al final, cuando logra desenmascarar al monstruo que
maneja los hilos, Gurney descubre que en White River nada es lo que
parece.
Arderás en la tormenta es la sexta entrega de la serie de David Gurney que empezó con Sé lo que estás pensando, una serie que en sus primeras entregas tuvo muchísimo éxito. Seguro que os suena la portada del primero porque es que estuvo por todos lados. Algo que me ha llamado la atención es que me enteré de que se había publicado esta nueva entrega casi por casualidad, ya que casi no se le había dado bombo. No sé, me ha parecido curioso.
¿Os suenan? Seguro que sí. Y más si sois amantes de la novela negra como yo y como mi querida Vero, del blog Protagonista de mil historias que es con quien he leído Arderás en la tormenta, así como ya leímos Controlaré tus sueños.
Esta serie ha sido desde que empecé a leerla con la publicación del primero, una de mis favoritas del género. Pero es cierto que creo que en las dos últimas entregas, pero sobre todo en esta última ha ido perdiendo un poquito esa esencia que los hacía especiales.
¿A qué me refiero? Pues a que el elemento más característico y original para mi de estos libros siempre ha sido que el caso en cuestión siempre parecía no tener ninguna explicación lógica, salirse de lo entendible, de lo real, incluso a veces parecia tocar lo paranormal, pero nuestro detective siempre le encontraba la explicación lógica y nos devolvía a todos a la realidad. Bien, pues en Arderás en la tormenta ese elemento se ha perdido por completo. No hay nada que se escape a la razón y no tenga ninguna explicación lógica. Y eso le ha restado mucho al libro, para mi.
En esta ocasión, David Gurney será contratado por el fiscal del distrito para investigar el asesinato de un policía de White River, un asesinato que parece estar relacionado con la muerte de un joven negro a manos de la policia de este mismo distrito. Todo apunta a que ha sido un asesinato en venganza por aquella muerte y además propiciado por unos fuertes disturbios que están teniendo lugar, incendios, protestas, peleas... White River está fuera de control. Pronto David Gurney se dará cuenta de que las pruebas y los indicios que maneja la investigación no están nada claros y que algo no encaja para él. Poco a poco se irá obsesionando con el tema e irá investigando por su parte hasta destapar todo lo que verdaderamente hay detrás de estos asesinatos, porque los culpables no parecen ser lo que todo el mundo piensa.
Respecto a la narración del autor, poco nuevo tengo que decir. Me gusta mucho como escribe y como explica todo. No se hace nada pesado, es una narración sencilla y directa. Aunque sí he de decir que en esta ocasión me ha parecido que se enrollaba un poco más y que daba vueltas muchas veces sobre lo mismo. Quizá eso hacía falta en las anteriores entregas por lo inexplicable de los casos, pero aquí que no tenía ese elemento, sobraba un poco tanta vuelta a lo mismo.
Respecto a los personajes, tenemos a los mismos de siempre, aunque he de decir que he echado mucho de menos a Hardwick esta vez, ya que sale muy poco. David se rodea de otros policias, ya que en este caso está contratado oficialmente y no actúa como detective privado como en los anteriores. La verdad es que de todo el grupo este nuevo que ha formado me sobraban casi todos, a excepción de Torres, Sheridan , Beckert y Turlock. Y por otro lado, también he echado de menos a Madelaine. Sé que es uno de los personajes más odiados de la serie pero a mi me gusta, qué le vamos a hacer.
Y bueno, respecto a lo que ha sido la trama en sí misma, pues como ya os he contado, para mi ha sido la más floja de todas. La menos original. Y me parece que el autor ha querido suplir esa falta de originalidad con un lío de pruebas y al final ha sido un poco jaleo todo y un poco todo el rato lo mismo. Pero es John Verdon, es David Gurney y yo soy fan. Me cuesta mucho pensar que el personaje se está quemando y que quizás sea hora de que le llegue la jubilación de verdad.
De todos modos, para el próximo seguiré dándole la oportunidad porque a pesar de todo ello, creo que ha sido una muy buena novela policíaca y que esta es una de las mejores opciones si estáis pensando en leer alguna novela del género.
En definitiva, Arderás en la tormenta ha sido la última entrega de la serie protagonizada por David Gurney en la que nuestro detective se embarcará en un caso marcado por las diferencias raciales, aunque después veremos que hay otras cosas detrás. En mi opinión le ha faltado el elemento más importante y característicos de esta serie y le ha dado demasiadas vueltas a lo mismo todo el rato.
Aun así, es una de mis series policíacas favoritas y no puedo hablar mal sobre estos libros. Si estáis pensando leer algo del género y no sabéis por cuál decidiros, os recomiendo mucho probar con el primero de esta serie. Os aseguro que os enganchará y os atrapará desde el primer momento.
¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció a vosotros? ¿Cuál es vuestro favorito de la serie? ¿Coincidís en que esta última parte ha perdido algo muy importante? Contadme. ^^
Un virus mortal asola la
isla donde vive Kaelyn. Nadie comprende qué lo causa y no hay solución
para sanar a los infectados. El gobierno decide establecer una
cuarentena y nadie puede salir de la isla? ni volver a ella.Los que
todavía están sanos tienen que luchar por conseguir provisiones si
quieren sobrevivir y Kaelyn se enfrenta a una dolorosa realidad: tener
que hacer lo indecible para salvar la vida de sus seres queridos.¿Cómo
te enfrentas a un enemigo tan pequeño al que ni siquiera puedes ver?
OPINIÓN:
Este libro pertenece a la trilogía de El mundo en ruinas compuesta por: Aislados, Virus y Supervivientes.
La historia nos traslada a una isla en la que los habitantes empiezan a enfermar de un virus desconocido hasta el momento. Para evitar que se extienda más allá de la isla ésta será cerrada. Iremos conociendo todo lo que pasa en voz de nuestra protagonista, Kaelyn, una adolescente mulata que hace poco que ha vuelto a vivir en la isla después de un periodo de tiempo en el continente. En primera persona nos irá contando cómo ocurren los hechos desde el principio cuando todavía no sabían lo que se avecinaba.
La historia está narrada en forma de diario; un diario destinado al mejor amigo de Kaelyn por una serie de motivos que se cuentan al principio del libro. Al estar escrito en forma de diario nos vamos a encontrar frases inconexas o sin sentido, oraciones y capítulos inconclusos. Esta estuctructura de diario, tal y como ya me sucedió con El diario del búnker (reseña aquí), facilita que el lector pueda introducirse de lleno junto con el narrador dentro de la historia, dentro del mismo personaje. Ayuda a empatizar mucho más con los sentimiento del personaje; vamos a poder sentir en nuestra piel la felicidad del personaje, su tristeza, su desesperación, su esperanza, su conmoción, su locura...
Uno de los puntos fuertes de este libro es que es una historia realista, es decir, es algo que podría ocurrir realmente. Esto me ha hecho reflexionar acerca de situaciones, desgraciadamente similares, que se vivieron no hace mucho tiempo en el mundo, con el virus del ébola. En la historia del libro podemos ver cómo se sienten los afectados y los testigos de ese virus ciendo como sus vidas se van al traste mientras fuera de la isla todo parece seguir su curso. O cómo los reporteros se acercan graban sus imágenes y se van sin ayudar y sin preocuparse por la situación relamente grave por la que pasan algunos personajes. SIn duda, es un buen punto para reflexionar acerca de cómo tratamos ciertos temas en la vida real.
He tenido sentimientos encontrados con este libro: a ratos me gustaba lo justo y pensaba no seguir con la trilogía. Y a ratos me gustaba bastante. Pero claro, luego llega el final y nos deja con toda la miel en los labios para que queramos seguir a ver qué pasa. Por ello ésta reseña me está costando mucho y no sé muy bien cómo enfocarla, porque ni yo misma tengo muy claro en mi cabeza qué me ha parecido el libro. Mis disculpas. :(
Vamos con los puntos menos fuertes: he echado en falta quizás un poco más de acción, que la hay, pero hay más ratos de reflexión y de narración de sentimientos. Quizás también me hubiera gustado poder ahondar más en las situaciones que viven los personajes secundarios. Por último también me hubiera gustado podido conocer el virus, su desarrollo y su avance más de cerca. Quien sabe, quizás ésto podamos verlo en los siguientes libros.
En definitiva, es un libro de lectura rápida, que engancha y es muy fácil de devorar. Si os gustan las tramas de éste tipo sin duda os gustará. Si buscáis una historia de amor o cosas así, no creo que sea vuestro libro. Al menos ésta primera entrega.